¿Cómo mejorar la calidad de tus presentaciones con un render 3D?
¿Sientes que a tus presentaciones les falta algo que las haga destacar, que acompañe visualmente y llame la atención de tu público? Si es la primera vez que te encuentras frente al término “render 3D“, se trata de una imagen digital que se crea en torno a uno o varios modelos 3D y que permite un gran variedad de posibilidades creativas y de uso. Esta herramienta se adapta a las necesidades de cada proyecto, pudiendo variar sus niveles de complejidad, estética, intención… Con solo unos cuantos clicks.
Muchas empresas los emplean en sus presentaciones porque suponen una forma principalmente sencilla, pero también económica y realista de mostrar sus productos. En mi caso, he tenido la posibilidad de colaborar en muchas ocasiones con la empresa Suavinex para realizar renders enfocados a este uso. La forma en la que ellos emplean estas imágenes -más adelante verás como otras empresas los usan- es con el objetivo de mostrar pruebas de color usualmente. De esta forma pueden olvidarse, quitándose esa preocupación añadida y peor aún, el gasto, de hacer pruebas físicas para comprobar materiales, colores o acabados que ahora resumen en un rápido pdf con unas indicaciones que me encargo de seguir.
Como ellos cada vez más empresas trabajan de esta forma, refrescan la imagen de sus presentaciones y reducen costos a la par. Si te gustaría conocer qué tipos de renders puedes incluir en tus presentaciones para mejorar su calidad, los precios habituales, y otras de las muchas posibilidades del render 3D, sigue leyendo!
Contenidos
Tipos de renders que puedes incluir en tus presentaciones
Otras posibilidades
Rango de precios habitual
¿Cómo otros los usan?
Tipos de renders usados en presentaciones
Renders de pruebas de color, material o acabado
Esta es una buena forma de comprobar los aspectos estéticos del producto, sin necesidad de producir pruebas que ralenticen el desarrollo del mismo y supongan gastos que actualmente son innecesarios. Ya que lo importante en estos casos es hacer comprobaciones y definir aspectos, los renders suelen hacerse sin fondo o con uno muy simple que, de cara a presentaciones da un aspecto limpio, realista y fácilmente comprensible.
Renders en contexto
Son los que cuentan con un entorno más elaborado, más decoración y elementos que permiten que se entienda mejor la forma de uso y la propia intención estética del producto. Pese a que son más complejos de hacer, sigue siendo una de las mejores formas de dar vida al mismo y llamar la atención de tu público.
Renders fotorrealistas
Con este tipo se complica diferenciar entre el modelo 3D y el producto real. Conlleva la aplicación de materiales, iluminación y entornos realistas, sumado a una posproducción normalmente, lo que alarga su tiempo de elaboración. Si quieres mostrar cómo es el producto de forma totalmente fiel, probablemente este es el tipo de render que más te interesa.
Render técnico o explosivo
Es muy útil para visualizar los componentes que conforman al objeto de forma clara y atractiva. También puedes apreciar materiales y contornos que de otra forma no podrías o no resaltarían lo suficiente en tu presentación, por lo que pueden funcionar muy bien en infografías.
Otras posibilidades
Como bien he dicho, los renders 3D funcionan genial como imagen, pero también existen otras posibilidades como los gifs, vídeos o incluso entornos para realidad virtual. A pesar de las muchas opciones de uso, de cara a las presentaciones los tipos más usados suelen ser:
Animaciones y vídeos, con los que se aprecian características de un producto, se aporta algo de dinamismo y se transmite de forma más amena y visual la información.
Modelos 3D interactivos, que se emplean principalmente en presentaciones online para explorar el diseño o sus versiones y verlo desde diferentes ángulos.
Realidad virtual y realidad aumentada, para mostrar el producto en un entorno real o simulado que permita al espectador una experiencia más inmersiva. Se suelen usar en ferias o presentaciones avanzadas.
Rango de precios habitual
-
El precio para renders de pruebas de color suele comprenderse entre 100 y 250 euros, pero depende en gran medida de la complejidad en materiales y geometrías entre otras cosas.
-
De igual forma ocurre en las demás opciones, en el caso de imágenes fotorrealistas de producto básicas están en torno a 150-250 euros, y para más complejas puede subir a 250-400 euros.
-
Las animaciones sencillas, más o menos de 15 a 30 segundos, suelen encontrarse entre 300 y 800 euros, mientras que los vídeos pueden estar entre 800 y 1500 euros. Finalmente, los GIFs, al ser algo más sencillos los encontramos entre 100 y 300 euros, mientras que las animaciones interactivas entre 150 y 360 euros.
¿Cómo otros los usan?
Las empresas emplean los renders de formas muy diferentes y, quizás conocer alguno de los mismos te ayude a visualizar mejor de qué forma aplicarlos a tus presentaciones. Una que todos conocemos y que hace buen uso de esta herramienta es IKEA. Según El Confidencial, el 75% de las imágenes que vemos en sus catálogos son renders, lo que podemos apreciar cuando miramos en detalle las texturas principalmente. De esta forma reducen costos al poder situar el mismo mueble en variedad de ambientes de forma rápida, sin decorados físicos, y actualizarlos de manera flexible si necesitan cambios en el catálogo.
En el caso de Tesla, podemos encontrar renders en su página web mostrando diseños y características de sus vehículos y si nos centramos en L’Oreal, como muchas marcas de cosméticos, los usan para presentar sus packagings y productos en e-commerce. En el caso de empresas de productos tecnológicos, presentan configuraciones de sus dispositivos antes del lanzamiento oficial por este medio.
No obstante, si tu intención es enfocarlos al uso interno de tu empresa, también es posible emplearlos para; la visualización de prototipos, que emplean a menudo los equipos de diseño e ingeniería para apreciar de forma realista las características de un producto antes de su fabricación física; presentar conceptos, revisar variantes o evaluar pruebas de color y textura. Si tu producto es uno complejo, también puedes facilitar la comprensión por medio de un render animado o un explosionado del mismo, al igual que uno interactivo podría facilitar el feedback y la toma de decisiones. Una forma llamativa y sencilla que emplea Suavinex en sus presentaciones es incluyendo una animación por medio de un gif que, hace a su vez más comprensibles las líneas del producto a simple vista. Te animo a incluir más renders o animaciones en tus presentaciones para lograr un aspecto limpio, claro y dinámico que atrape la atención de tu público. Da el primer paso pidiendo tu presupuesto gratis!
Si has visto interesante esta publicación y crees que la colaboración con un diseñador de producto freelance puede ser un paso hacia delante para ti y tu empresa, te recomiendo pasar por mi página web!